conversatorio teológico 2021

GENERALIDADES

Un conversatorio es una técnica de comunicación oral que estimula el intercambio de ideas o experiencias en un ambiente menos formal, mas no informal, que el de una mesa redonda, un foro o un simposio. Es un espacio que se construye mediante el diálogo abierto.
 
Propósito: Crecer en nuestro conocimiento de la verdad tal cual es en Jesús y su revelación en la Biblia, mediante una reunión concertada entre personas versadas para tratar diferentes temas de genuino interés o preocupación para el pueblo de Dios en el tiempo del fin.
 
Dirigido a: “Bereanos” adventistas del s´éptimo día (Hechos 17:11, 1 Corintios 3:2 y Tito 2:1)
 
Lugar y fechas: En línea vía Zoom los sábados 10, 17 y 24 de abril de 2021
 
Horario: 2:00 – 6:00 P.M. La hora final fue estimada porque se brindó la flexibilidad suficiente para conversar o aclarar inquietudes.
 
Método de estudio: El descrito aquí
 
Moderador: Allan Rugama

temática

A continuación se indican los temas que fueron abordados.

Desde el inicio de nuestras vidas tomamos decisiones, estemos conscientes o no de ello. Esas decisiones, en la mayoría de las ocasiones, no solo afectan a la persona que las toma, sino también a su entorno, especialmente cuando está en una posición privilegiada o de poder. Es necesario, entonces, que estudiemos el impacto que tuvieron algunas decisiones en parte de la historia del pueblo de Dios poco antes del cambio de un sistema teocrático a uno monárquico, incluyendo el reino dividido de Israel y Judá.

El entorno en que nos desenvolvemos y las oportunidades que tomamos o dejamos pasar van aportando a la formación de lo único que nos llevaremos al cielo: el carácter, al mismo tiempo que afectan nuestro entorno.

Aprendamos de la historia para vivir en el tiempo del fin e influir positivamente donde quiera que nos encontremos.

  1. Impacto de las decisiones de algunos reyes en la historia de Judá e Israel
  2. Cómo el acomodamiento de los cristianos nos hace perder terreno en la lucha contra el mal
  3. El orgullo, problema de todos los tiempos
  4. ¿Creemos los cristianos en la predestinación?
  1. Referencias para estudio
  2. Presentación
  3. Video de la presentación
  4. Cronología bíblica considerando, entre otras cosas, las Guías de Estudio de la Biblia para Adultos (Lecciones de la Escuela Sabática):
    • Isaías: Enero-Marzo 2021
    • Daniel: Enero-Marzo 2020
    • Esdras y Nehemías: Octubre-Diciembre 2019
Karen Rodríguez Sequeira

La profecía de las 2,300 tardes y mañanas registrada en Daniel 8:14 concluye con una referencia a dos acontecimientos: en primer lugar, un hecho a desarrollarse en la tierra y en segundo lugar, un evento que daría inicio en el cielo. En la tierra, sería el surgimiento de la iglesia remanente, restauradora de la verdad de Dios, la cual fue pisoteada por el cuerno pequeño (Daniel 8:12; Isaías 58:12). En el cielo, se iniciaría el juicio de investigación y cuando termine el cuerno pequeño será finalmente destruido, y el reino dado a los santos del Altísimo según se anuncia en Daniel 7:18.

Esta profecía cubre el mayor período de tiempo en la Biblia. La expresión “tarde y mañana”, según el principio día por año (ver Números 14:34 y Ezequiel 4:5, 6), equivale a un año literal. De manera que la purificación del Santuario solo ocurrirá después de haber pasado 2,300 años literales. En adición a los aspectos mencionados, esta profecía incluye lo que se conoce como la profecía de las 70 semanas que revela asombrosos acontecimientos.

  1. ¿Cuál es la estructura de la visión del capítulo 8 de Daniel y el lugar que ocupa la profecía de las 2,300 tardes y mañanas?
  2. ¿Cuál es la significancia del santuario?
  3. ¿En qué consiste la purificación del santuario?
  4. ¿Cuándo inicia y termina esta profecía?
  5. ¿Qué revela la profecía de las 70 semanas?
  6. ¿Cuáles son las implicaciones de esta temática para la iglesia del siglo XXI?

Estas y muchas otras preguntas serán respondidas.

Fredy Fúnez

El hombre fue originalmente diseñado para la eternidad, pero con su pecado entró la muerte. Cada ser humano que ha nacido en esta Tierra ha pasado o ha de pasar al descanso, a excepción de unos cuantos. Y si morimos, ¿qué pasará con nosotros? En este estudio quisiéramos repasar la solución a la muerte: la resurrección.

Pablo, antes de hablar de la venida de Cristo, escribió: “Tampoco queremos, hermanos, que ignoréis cerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los que no tienen esperanza.” (1 Tes. 4:13). La consecuencia final del pecado es la muerte, y la resurrección es nuestra única esperanza. Por tanto, necesitamos estudiar acerca de los que duermen (o dormiremos) y qué pasará cuando vuelvan a la vida. Sin resurrección no hay esperanza.

  1. ¿La resurrección es física o espiritual?
  2. ¿Hay evidencia bíblica y en el espíritu de profecía sobre eventos de resurrección? Si la hay, ¿en qué momentos fueron o serán? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Quiénes resucitarán?
  3. ¿Habrá resurrección de impíos o solo de santos?
  4. ¿Hay evidencia bíblica y en el espíritu de profecía sobre una resurrección especial? ¿Tiene alguna relevancia para los adventistas de los últimos días?
Jairo Martínez

La iglesia adventista enfrenta diversos peligros al introducir prácticas extrañas para ganar adeptos o mantener feligresía. Uno de los mayores peligros es el espiritismo, y entre dichas prácticas se incluyen formas importadas de adoración, música y literatura.

  • ¿Adónde conducen los sermones áridos, irrelevantes o sensacionalistas?
  • ¿Qué es la “oración contemplativa”?
  • ¿La Biblia es la autoridad definitiva para la “nueva espiritualidad”?
  • ¿Hay tendencia al ecumenismo en la “nueva espiritualidad”?
Carlos Adán Zúniga
Rony Ordóñez

Ante la incapacidad del ser humano de conocer el futuro con un 100% de certeza, se han ideado diferentes métodos para predecir eventos de su interés con cierto nivel de confianza. Los que han resultado relativamente más eficaces han sido los relacionados con el mundo natural, pero los más difíciles aquellos de índole espiritual, dada su naturaleza abstracta.

Entre las muchas preguntas que un cristiano pueda tener, quizá la más inquietante sea la que tiene que ver con la eternidad: ¿Seré salvo o no? Si alguien sabe que al final heredará el reino de los cielos, ¿qué importa todo el sufrimiento que pueda padecer? Y si no, ¿para qué esforzarse? ¿Qué relevancia tendrán todos los sueños truncados, luchas perdidas o triunfos? En consecuencia, la respuesta a esa pregunta fundamental define la forma en que vivimos nuestra vida aquí y ahora. ¿Será vivida con gozosa confianza o abyecta incertidumbre?

  1. ¿En quién o en qué reside nuestra seguridad de la salvación?
  2. ¿Nuestro destino está predeterminado?
  3. ¿O nuestras decisiones o acciones tienen algo que ver?
  4. ¿Dónde encontramos fundamento bíblico para nuestra postura?
Allan Rugama

AGENDA

El conversatorio se desarrolló en tres sábados, según se describe a continuación.

  1. Bienvenida
  2. Recordatorio de instrucciones
  3. Oración
  4. Preámbulo del Tema 1: “Regias decisiones que afectaron la historia” y presentación de su participante líder
  5. Desarrollo del Tema 1: introducción, cuerpo y conclusión. Preguntas y comentarios puntuales durante la exposición; posturas alternativas al final.
  6. Síntesis del Tema 1
  7. Pausa de 10 minutos a
  8. Preámbulo del Tema 2, Parte 1: “Profecía de las 2,300 tardes y mañanas” y presentación de su participante líder. Preguntas y comentarios puntuales durante la exposición; posturas alternativas al final.
  9. Desarrollo del Tema 2: introducción, cuerpo y conclusión
  10. Síntesis del Tema 2
  11. Agradecimientos
  12. Invitación a completar encuesta de satisfacción y oportunidades de mejora del conversatorio
  13. Oración
  1. Bienvenida
  2. Recordatorio de instrucciones
  3. Oración
  4. Preámbulo del Tema 3: “Las tres resurrecciones escatológicas” y presentación de su participante líder
  5. Desarrollo del Tema 3: introducción, cuerpo y conclusión. Preguntas y comentarios puntuales durante la exposición; posturas alternativas al final.
  6. Síntesis del Tema 3
  7. Pausa de 10 minutos y retroalimentación metodológica rápida para mejorar el conversatorio para el siguiente tema
  8. Preámbulo del Tema 4: “¿Espiritualidad o espiritismo?” y presentación de su participante líder. Preguntas y comentarios puntuales durante la exposición; posturas alternativas al final.
  9. Desarrollo del Tema 4: introducción, cuerpo y conclusión
  10. Síntesis del Tema 4
  11. Agradecimientos
  12. Invitación a completar encuesta de satisfacción y oportunidades de mejora para futuros conversatorios
  13. Oración
  1. Bienvenida
  2. Recordatorio de instrucciones
  3. Oración
  4. Preámbulo del Tema 5: “¿Está mi nombre escrito en el libro de la vida?”
  5. Desarrollo del Tema 5: introducción, cuerpo y conclusión. Preguntas y comentarios puntuales durante la exposición; posturas alternativas al final.
  6. Pausa de 10 minutos
  7. Preámbulo del Tema 2, Parte 2: “Profecía de las 2,300 tardes y mañanas” y presentación de su participante líder.
  8. Desarrollo del Tema 2, Parte 2: introducción, cuerpo y conclusión. Preguntas y comentarios puntuales durante la exposición; posturas alternativas al final.
  9. Síntesis del Tema 2, Parte 2
  10. Agradecimientos
  11. Invitación a completar encuesta de satisfacción y oportunidades de mejora para futuros conversatorios
  12. Oración

DIRECTRICES

Aparte de las directrices proporcionadas como método de estudio, aplicarán las siguientes antes y durante el desarrollo del conversatorio:

  1. Envío de recursos y preguntas o comentarios con anticipación. Todos los participantes líderes, ya sea que su intervención sea el primer o segundo sábado, deben enviar los recursos necesarios para el desarrollo de sus temas a más tardar el 31 de marzo. A partir del día siguiente, estarán públicamente disponibles en la cajita de cada tema para su consideración por parte de los demás participantes previo al conversatorio. Por otro lado, se dispondrá de un formulario en cada cajita para que los participantes envíen preguntas o comentarios desde que se inicie la inscripción y cerrará el día martes de la semana en que se abordará el tema.
  2. Conectarse vía Zoom con suficiente electricidad e internet. Buscar un ambiente libre de distracciones para ingresar a la sala de Zoom, habiendo asegurado suministro de electricidad o suficiente carga y conexión a internet. Para mejor visualización, se recomienda conectarse desde una computadora o tableta. En todos los casos, asegurarse con anticipación que los parlantes y micrófono funcionan bien, y que se cuenta con iluminación apropiada. Habrá flexibilidad para comer o beber, según se desee, no olvidando la temperancia.
  3. Activar cámaras, y usar micrófonos y chat sin interrumpir. Es importante y deseable que todos los participantes tengan sus cámaras encendidas permanentemente, y los micrófonos silenciados cuando no estén interviniendo. Aunque se preferirá el expresarse verbalmente, se activará la opción de chat para aquellos que por alguna razón no puedan. Por razones de orden, evitar interrupciones y levantar la mano según sea pertinente.
  4. Participar activa, no pasivamente. Aunque habrá una persona previamente asignada, denominada participante líder, para exponer los puntos principales, asuntos controversiales, preguntas guía o asuntos que necesitan ser aclarados, NO será la única persona que hable, como si se tratara de un sermón. Esta dinámica interactiva entre el participante líder y los demás participantes será gestionada por un moderador (coordinador), previamente designado. El moderador intervendrá de manera imparcial y objetiva. Aunque los participantes no serán forzados a hablar, se les invita encarecidamente a que lo hagan porque exactamente de eso se trata el conversatorio. Ninguna pregunta o comentario será considerado tonto, o que no debería hacerse por temor a alguna reprimenda o represalia.
  5. Intervenir dentro de la temática, pero con flexibilidad para discutir asuntos que se desencadenen. Si bien es cierto que las preguntas y especialmente los comentarios deberían mantenerse dentro de la temática establecida, habrá flexibilidad para explorar ideas o cuestiones a que los temas den lugar.
  6. Contribuir con el tiempo disponible. Aunque se ha destinado un par de horas para desarrollar cada tema sin prisas, una característica distintiva de este conversatorio es la flexibilidad del tiempo para discutirlos hasta donde sea necesario. Sin embargo, se invita a los participantes a intervenir pensando en que los demás deben tener oportunidad de hacerlo también. El moderador controlará esto según lo considere necesario.
  7. Mantener un vocabulario y ambiente cristiano de respeto, orden, apertura y basado en la Biblia. Los argumentos deben basarse en la Biblia y expresarse con amor, respetando a los demás y sus opiniones. Hacer preguntas o exponer dudas no se considerará a priori rebeldía o incredulidad, simplemente un deseo de conocer más, de ver las cosas desde una perspectiva diferente o de verificar qué tan bien fundamentados están nuestras creencias. La crítica debe ser constructiva, con fines de unidad, no de división. El incumplimiento reiterativo de estas reglas puede dar lugar a que el moderador expulse de la sala al participante, incluso si se trata de participante líder.
  8. Aplicar de manera práctica. Aunque la discusión será eminentemente intelectual, la aplicabilidad a la vida diaria en el presente y futuro debe mantenerse presente como algo fundamental. Se anima a los participantes, dependiendo de su posición o esfera de influencia, a tomar decisiones o acciones concretas en pro de la obra de Dios para salvar almas. Lo discutido en este conversatorio no debería quedarse a un nivel meramente teórico.